ENTREVISTA A AMALIA Mª JIMÉNEZ, AUTORA DE LA NOVELA «LA ESCALERA (Como la vida)

«NARRO LA REALIDAD QUE VEMOS CADA DÍA EN LOS SUCESOS, EN LAS RELACIONES HUMANAS»

«HAY SITUACIONES EN LA VIDA QUE PARECEN QUE ESTÁN PREDETERMINADAS POR EL DESTINO. OTRAS SON CONSECUENCIAS DE NUESTRAS DECISIONES. LOS PERSONAJES REFLEJAN DICHAS ACTITUDES: ELEGIR ENTRE EL FATALISMO O EL LIBRE ALBEDRÍO»

Entrevista realizada por José Marcelo Ruiz

PREGUNTA.-  Su nueva novela La Escalera (Como la vida), es la cuarta que escribe en un periodo corto de tiempo.  ¿Qué es lo que le motiva para ser tan prolija?

RESPUESTA- Escribir no es cuestión de hacerlo en más o menos tiempo. Escribir es inspiración, es creatividad, es tener algo que contar y ponerte a ello. Las historias surgen, los personajes quieren nacer…  Sentirse inspirado y creativo, a la hora de escribir, es la forma de que suceda sin importar en cuánto tiempo.

P.- Desde la Aventura de un comienzo, su primera novela, cuyo escenario es su pueblo natal, y es autobiográfica, inicia usted una trilogía con La sombra del pasado, Vidas malditas, y ahora la Escalera (Como la vida), cuya temática  común es ahondar en las debilidades humanas. Háblame de ello.

R- No es una trilogía en cuanto a los personajes, pero si lo es en cuánto a que todas ellas plasman el comportamiento humano. Expresan las diferentes formas de responder antes unas mismas circunstancias. Me gusta ahondar en esas formas de sentir del ser humano. Creo que las historias de otros pueden ser como libros de autoayuda, porque nos pueden abrir los ojos antes situaciones adversas.

P.- En La Escalera, usted caracteriza los perfiles de los personajes llevándoles a padecer situaciones graves de la vida; lo hace con realismo e incluso a tal extremo cómo si justificase la crueldad y la violencia del personaje antagonista. ¿Cuáles son las circunstancias sociales y psicológicas que les conducen a crear tales perfiles?

R- Narro la realidad que vemos cada día en los sucesos, en las relaciones humanas. Le doy forma con el objetivo de que el lector se vea reflejado en ese espejo, y se cuestione. Una persona es cruel cuando ha carecido de afectividad, o bien ha vivido y padecido la violencia. Desde esa perspectiva se justifica su actitud, porque la violencia y la crueldad casi siempre van en dos direcciones, aunque en una dirección sea más inhumana que en otra. 

P.-   Otro tema a destacar son los escenarios que usted elige para desarrollar la trama de la novela, que siempre hay una migración y un de cambio de vida. ¿Cuáles son las motivaciones para elegir esos cambios de escenarios?

R- Me gusta viajar y lo hago. Visito páginas de lugares a los que me gustaría ir y voy también con la imaginación. Es interesante porque me saca de mi pequeño entorno, y aprendo la forma de ser de otros pueblos, sus maneras de ganarse el sustento, sus costumbres, sus paisajes. Elijo el lugar donde quiero que nazcan mis protagonistas y sus historias y dejo que todo fluya.

P.- Hábleme usted de la elección entre el fatalismo y libre albedrío en que se ven sometidos los personajes.

R- Hay situaciones en la vida que parecen que están predeterminadas por el destino. Otras son  consecuencias de nuestras decisiones. Los personajes reflejan dichas actitudes: elegir entre el fatalismo o el libre albedrío. Las determinadas por el fatalismo  podemos cambiarlas con nuestra firmeza. Las decisiones  erróneas cambian también nuestras vidas. Esta mezcla es muy interesante, apasionante diría yo. Todo es como una ruleta que gira sin saber dónde va a parar.

P.- ¿Qué le diría usted al nuevo lector para que lea  sus novelas?

R-  Que le gustará  sus historias, porque son muy humanas, muy realistas. Le  ayudará  a ver claro situaciones de su vida, de las vidas de su entorno. La Escalera (como la vida) está cargada de perfiles psicológicos con los que se identificará y aprenderá. Les va a gustar esta nueva novela y eso les incitará a leer las anteriores.

P.- ¿Hay en proyecto otra nueva obra?

R- Sí, estoy trabajando en un proyecto nuevo, que versará sobre la condena de la memoria.

Entrevista publicada en la prensa NOTICIAS 24 (Comarca de la Axarquía, el viernes, 17/05/2024. Mi agradecimiento personal al director del medio D. Francisco Gálvez por su interés por los temas culturales, de pensamiento y opinión.

José Marcelo Ruiz

Las miradas de la vida

Por José Marcelo Ruiz

Amalia Mª Jiménez, autora de la novela La Escalera (como la vida), ahonda en lafortaleza y en las debilidades humanas, y lo hace con realismo. El título es significativo como símil de la vida. Una ‘Escalera’ que hay que subir con esfuerzo, con coraje, con optimismo, y afrontando todas las dificultades y pesares. Una escalera que es necesario bajar evitando las caídas, pero si se cae, aprendiendo a levantarse. La vida es compleja y está llena de contradicciones. El ser humano puede actuar con optimismo ante las adversidades o bien caer en el fatalismo y en las frustraciones.

    La autora desarrolla los perfiles de los personajes, llevándolos a padecer situaciones extremas como la  dependencia emocional en una relación de amor-odio. Mel es un ser neurótico atrapado por la violencia, la cual es consecuencia de su impotencia  y carencia afectiva. Y Sinda, actriz triunfadora, cae en sus redes y sufrirá graves consecuencias. Todos los personajes tienen un pasado que les pesa y que deben superar.  Paralelamente, Martina y Leopoldo son personajes golpeados por los sinsabores de la  vida. Pero el amor sincero que se profesan, les da fortaleza para afrontar juntos las adversidades y sus propias debilidades. Este planteamiento consigue implicar emocionalmente al lector, y le conduce a interrogarse sobre el sentido de la vida; asunto que es muy humano. Pero, como expresa el neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco Viktor Emil Frankl, descubren que “no es el hombre quien debería preguntar y buscar las respuestas sobre la vida, sino que, paradójicamente, es la vida la que le presenta los interrogantes al hombre”.

   Como lectores nos veremos reflejados en los personajes y en las circunstancias que viven, y ello nos obligará a subir y bajar con ellos La Escalera.  Nos forzará a responder las preguntas y a cuestionar las actitudes humanas, para optar entre fatalismo o libre albedrío. Es decir, nos invita a conocernos y a relacionarnos. Elegir entre aceptar el destino o actuar con libertad y responsabilidad. Como expresa el psicólogo y filósofo Ignacio Martín Baró: “el fatalismo es una forma de ver la vida, que se traduce en conformismo y resignación ante cualquier circunstancia, incluso ante las más negativas. Que acepta la creencia de que el destino es el que impera.  La persona asume la vida con una actitud pasiva, rehusando hacer uso de su libertad y responsabilidad frente a su existir”.

    En su novelar la autora desarrolla la trama muy acertadamente,  dejando abiertas las opiniones que los lectores tengan sobre el tema y los personajes. Porque no es cuestión de personajes buenos o malos, de protagonistas o antagonistas, sino de reflexionar sobre las circunstancias y las desgracias a las que la vida les somete, y que en realidad, les hacen ser como son. Amalia Jiménez nos invita a aprender de la vida.

José Marcelo Ruiz

Artículo publicado en la prensa Noticias 24 (Comarca de la Axarquía, el viernes, 17/05/2024. Mi agradecimiento personal al director del medio D. Francisco Gálvez por su interés por los temas culturales, de pensamiento y opinión.